Soy Sonia Ardanza, psicóloga en Logroño desde 2003 y fundadora de Espacio Izari (Colegiada R-00269). Trabajo desde la Psicología Humanista, con base en Gestalt y enfoque sistémico, integrando Estudios Somáticos y de Movimiento y una mirada perinatal cuando la pareja atraviesa cambios vinculados a la maternidad/paternidad. En mi consulta, el cuerpo también habla: trabajamos lo que sientes, lo que piensas y lo que tu cuerpo cuenta de esa historia.
Señales de que vuestra relación pide ayuda
A veces no es falta de amor, es falta de lenguaje emocional. La terapia de pareja os acompaña a recuperarlo. Estas señales suelen indicar un buen momento para pedir ayuda:
- Comunicación que se atasca: conversaciones que terminan siempre igual, con reproches o silencios largos.
- Bucle de discusión–distancia: cuanto más discutís, más os alejáis… y viceversa.
- Confianza tocada: infidelidad (emocional o sexual), celos recurrentes, control del móvil o redes.
- Intimidad y deseo: diferencias en apetito sexual, sexo “de trámite”, evitación o dolor no abordado.
- Proyectos bloqueados: vivienda, economía, crianza o reparto de tareas que no lográis acordar.
- Crisis vitales: duelo, enfermedad, migración, estrés laboral, llegada o partida de hijos.
En sesión vamos a traducir emociones a necesidades claras (“necesito sentirme escuchada”, “necesito más iniciativa”), para que dejéis de pelear por posiciones y empecéis a negociar desde lo importante. Cuando probé a incorporar micro-pausas somáticas (respirar, soltar hombros, bajar el tono antes de responder), vi menos escaladas y más escucha: el diálogo cambia cuando cambia el estado del cuerpo.
Cómo trabajo en Espacio Izari (cuerpo–mente–emoción)
Mi enfoque es práctico y cercano. Integro tres planos en cada proceso:
- Gestalt: el aquí y ahora de la relación
Observamos cómo os habláis, os miráis y os pedís las cosas. No buscamos culpables, sino patrones. Pequeños ajustes (pedir en vez de exigir, validar antes de argumentar) liberan mucha tensión. - Sistémico: el contexto importa
Miramos la historia de cada uno (familia, lealtades, aprendizajes) y cómo influye en la relación: “cuando subes el tono, repito lo que vi en casa; cuando te callas, se reactiva mi miedo al conflicto”. Comprender el sistema despersonaliza y abre alternativas. - Somático: regular para poder dialogar
Si el cuerpo está en alerta, la conversación no fluye. Usamos acuerdos de seguridad (señal de pausa, vaso de agua, 2 minutos de respiración) para bajar la activación y cuidar el vínculo mientras hablamos.
Desde la Gestalt ponemos foco en el “aquí y ahora”: cómo os miráis, cómo os habláis, qué necesitáis. El objetivo no es tener razón, sino recuperar el contacto.
Problemas frecuentes que abordamos en consulta
Infidelidad y reconstrucción
No se trata solo de “perdonar”, sino de entender qué se rompió (confianza, acuerdos, proyecto) y cómo repararlo: transparencia pactada, tiempos realistas, límites y un plan de cuidado mutuo.
Celos y seguridad
Trabajamos la diferencia entre límites sanos y control. Practicamos peticiones claras (“¿qué necesitas para sentirte segura?”) y acuerdos verificables (tiempos de respuesta, reglas en redes).
Comunicación y conflictos
Sustituimos ironía y reproche por observación–emoción–necesidad–petición. Entrenamos a escuchar para entender, no para responder.
Deseo e intimidad
Revisamos guiones sexuales, presión por el rendimiento y expectativas. Proponemos citas intencionales y un “menú de intimidad” progresivo (afecto, juego, erotismo) sin obligación.
Reparto de tareas y corresponsabilidad
Aterrizamos conversaciones difusas (“me ayudas poco”) en acuerdos claros con seguimiento y flexibilidad.
A veces, tras varias sesiones, descubrimos que sí hay amor, pero faltaba un lenguaje emocional compartido. Otras veces, el trabajo es separarse con cuidado. En ambos casos, la honestidad y el respeto guían el proceso.
¿Qué esperar de la primera sesión y del proceso?
Trabajo paso a paso:
- Evaluación (sesión 1): motivo de consulta, historia, expectativas y límites.
- Mapa de patrones (sesión 2–3): detectamos lo que os enreda y lo que os acerca.
- Objetivos claros: p. ej., “bajar la intensidad de las discusiones”, “retomar la intimidad semanal”, “cerrar la etapa de infidelidad con acuerdos”.
- Herramientas y tareas entre sesiones: pequeñas prácticas en casa y revisión periódica.
Frecuencia habitual: semanal/quincenal al inicio, espaciando cuando hay estabilidad. La duración total depende de vuestras metas y compromiso; no fuerzo procesos. Si dudáis entre seguir o separaros, mi compromiso es acompañaros sin juicios ni presiones hacia la decisión más honesta.
Herramientas prácticas para casa: comunicación y regulación
1) STOP 90 segundos
Cuando sube el tono: Stop, Toma de aire (4–4), Observa (qué noto en cuerpo y cabeza), Pide lo que necesitas. Retomad la conversación después de 90 segundos.
2) 20 minutos de diálogo estructurado (1–2 veces/semana)
- 7 min habla A (sin interrupciones)
- 7 min refleja B (“lo que entiendo es…”)
- 6 min acordáis una petición concreta para la semana.
3) Menú de intimidad
Cada uno elige 2 acciones de afecto (paseo, masaje), 2 de juego, 1 de erotismo. Sin obligación; con curiosidad.
4) Agenda emocional compartida
Un cuaderno o app donde apuntar agradecimientos y necesidades; se revisa los domingos 15 minutos.
5) Micro-pausas somáticas
Antes de temas sensibles: bajar hombros, llevar la exhalación más larga, contacto visual suave. Esto previene escaladas y mejora la escucha.
Descarga una guía imprimible del método STOP 90
¿Seguimos o nos separamos? Acompañamiento sin juicios
No empujo a ninguna dirección. Facilito claridad para que decidáis:
- ¿Qué intentos reales hemos hecho?
- ¿Qué necesitamos para quedarnos que sea aceptable y sostenible?
- Si decidimos separarnos, ¿cómo lo hacemos con cuidado, especialmente si hay hijos?
Sea cual sea el camino, nos centraremos en dignidad, límites claros y acuerdos.
Modalidades y tarifas: presencial en Logroño y online
- Modalidades y tarifas: Trabajo con parejas y adultos (también adolescentes cuando el proceso lo requiere), en Logroño u online.
- Terapia individual vinculada a la relación (acude uno de los miembros): 75 € / hora.
- Terapia de pareja (acudís ambos): 90 € / hora. \nLa frecuencia se acuerda según objetivos y disponibilidad. Te confirmo agenda y política de cancelación al reservar.
Opiniones y garantías: colegiación R-00269 y 20+ años de experiencia
Licenciada en Psicología (Universidad de Salamanca, 1999), colegiada R-00269. Desde 2003 acompaño procesos vitales y de pareja. Me sigo formando en Estudios Somáticos y de Movimiento para entender mejor cómo el cuerpo, la mente y la emoción se entrelazan en la relación. Estoy profundamente agradecida: cada proceso me recuerda por qué elegí esta profesión.
Preguntas frecuentes
¿Y si solo uno quiere venir?
Podemos empezar; trabajaremos motivación y límites para decidir el siguiente paso.
¿Funciona online?
Sí, siempre que garanticemos privacidad y buena conexión. Adaptamos ejercicios de contacto y regulación.
¿Cuánto dura una terapia de pareja?
Depende de objetivos y compromiso. Revisamos avances cada pocas sesiones para que veáis progreso real.
¿Trabajas infidelidad, celos o problemas sexuales?
Sí. Creamos acuerdos claros, cuidamos el reencuentro y, si procede, coordinamos con otros profesionales.
¿Y si hay hijos?
Priorizamos su bienestar: comunicación adecuada a la edad, acuerdos de corresponsabilidad y cuidado del clima familiar.
Si sientes que vuestra relación pide aire y herramientas, estoy aquí para acompañaros sin juicios, con método y humanidad. Escríbeme y coordinamos la primera sesión (presencial en Logroño u online).
Bibliografía y recursos
Bibliografía (APA breve)
- Rathgeber, M., Bürkner, P.-C., Schiller, E. M., & Holling, H. (2019). The efficacy of emotionally focused couples therapy and behavioral couples therapy: A meta-analysis. Journal of Marital and Family Therapy, 45(3), 447–463. DOI
- Bodenmann, G. (2020). Cognitive-Behavioral and Emotion-Focused Couple Therapy (review). Swiss Psychology / Open Access. Acceso abierto
- Gottman, J. M., & Silver, N. (2015). The Seven Principles for Making Marriage Work (rev.). Gottman Institute
- Johnson, S. M. (2008/2019). Hold Me Tight (EFT para parejas). ICEEFT
- Rosenberg, M. B. (2013). Comunicación No Violenta: Un lenguaje de vida. CNVC
Recursos útiles
- AETG – ¿Qué es la Terapia Gestalt?
- FEATF – Federación de Terapia Familiar
- EABP – European Association for Body Psychotherapy
- ICEEFT – ¿Qué es EFT?
- Ministerio de Sanidad – Recursos de salud mental
Si atraviesas una situación de violencia o riesgo, llama al 016 (24h, gratuito y no deja rastro en factura). Más información oficial.